DISTRITO TECNOLOGICO EN PARQUE PATRICIOS La creación del Distrito Tecnológico en Parque Patricios apuntaba a dos objetivos: generar empleo y revitalizar esa zona del sur de la Ciudad.
Por ahora, a casi dos años de la apertura de las primera empresa, lo viene logrando. Entre las 37 compañías que ya se radicaron y las otras 47 que están en proceso de mudanza, les dan trabajo a unas 4.000 personas . Y los cambios en el barrio se empiezan a notar.
El DT de Patricios fue creado por ley en diciembre de 2008 y abarca la zona limitada por Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, Alberti, Manuel García y Amancio Alcorta. La propuesta es que las empresas de tecnología, informática y comunicaciones que se instalen en la zona estén exentas de Ingresos Brutos, ABL y Sellos por diez años. Además, cuentan con beneficios a la hora de pedir créditos bancarios. Así, Buenos Aires apostaba a generar un nuevo polo económico, como hicieron Barcelona, Shangai y otras ciudades.
La primera empresa que se instaló en la zona, en septiembre de 2009, fue Tata Consultancy Services, miembro del holding indio Tata. Remodelaron el ex edificio de Fernet Branca, en Uspallata al 3000, para convertirla en una sede para 370 empleados pero donde podrán llegar a trabajar hasta 1.100. “Estábamos en Santa Fe y Cerrito, pero en tres edificios distintos, y además teníamos que soportar los problemas del tránsito. La accesibilidad aquí es muy buena y hay varias ventajas.
De los 4.000 empleados que se acercaron al barrio por el DT, una parte trabaja en las empresas y otros son obreros de la construcción contratados para las reformas edilicias y obras que están llevando adelante las empresas que se mudarán en breve. Pero todos interactúan con la gente del barrio. Algunos comercios de la zona acordaron con las empresas promociones especiales para los empleados, como descuentos en gimnasios o menúes ejecutivos para almorzar.
Claro que el crecimiento trae nuevos desafíos. “Falta lugar para estacionar y oferta gastronómica. También necesitamos infraestructura, como por ejemplo algún salón donde organizar presentaciones”, contó Tafel. En varios bares y restaurantes, por ejemplo, a la hora del almuerzo no hay lugar.
El crecimiento será mayor cuando se inauguren dos grandes obras de infraestructura que se están desarrollando en la zona. Primero, a fin de año, comenzarían a operar las estaciones Parque Patricios y Hospitales del subte H. Además, en dos años abriría sus puertas la nueva sede del Banco Ciudad, en Uspallata e Iguazú, un moderno edificio donde irían a trabajar 1.800 empleados.
“Los vecinos vieron que el proyecto avanza en serio y confían. Seguramente a medida que el crecimiento se mantenga se animarán a abrir restaurantes y comercios de otros rubros que ahora empiezan a hacer falta. Por nuestra parte, el año próximo encararemos el mejoramiento integral del centro comercial de avenida Caseros y licitaremos la construcción de una universidad y el Centro Metropolitano de Tecnología”, contó Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico.
Fuente: DIARIO CLARIN
CENSO 2010 - El 39% de los consorcistas viven en CABA El Censo 2010, que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), arrojó como resultado que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) posee una población total de 2.827.535 personas de las cuales 1.851.187 (72,8%) habitan en 788.791 unidades funcionales de propiedad horizontal. Para completar el mapa de la comunidad consorcial, restaría saber cuántos consorcios existen en la actualidad en la CABA si bien diversas fuentes sitúan el número en aproximadamente 90 mil edificios.
Cabe mencionar que el Censo arrojó como resultado que 4.719.885 (11,9%) personas viven en unidades funcionales de todo el país. De ese total nacional el 39% vive en la CABA.
De acuerdo al INDEC, el Gran Buenos Aires -entre los que se cuentan los partidos de La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes, como los más populosos- secunda a la CABA en cantidad de población que vive en unidades funcionales: 919.163 personas en 329.731 departamentos.
Le siguen el interior de la provincia de Buenos Aires -con La Plata, General Pueyrredón y Bahía Blanca como los partidos con más cantidad de población- con 472.988 personas que viven en 212.714 departamentos.
Santa Fe con 325.265 personas que habitan en 132.409 departamentos, Córdoba con una población de 289.327 personas que viven en 124.044 unidades funcionales, Mendoza con 133.749 personas que habitan 48.846 departamentos de propiedad horizontal y Tucumán con una población de 85.918 personas que viven en 30.431 unidades funcionales.
Finalizan el ranking de las 10 primeras: Río Negro con 73.441 personas que viven en 27.071 unidades funcionales, Entre Ríos donde 71.412 personas habitan 26.680 Departamentos en Propiedad Horizontal, Salta con una población de 56.337 personas que viven en 17.161 unidades funcionales y Neuquén con 55.009 personas que viven en 21.312 departamentos.
Según los datos del último Censo 2010, la provincia que registra menor cantidad de población que vive en unidades funcionales es Catamarca con 7.299 personas que viven en 2.666 departamentos en consorcios.
Le sigue de manera ascendente La Rioja con 10.365 personas que viven en 4.208 unidades funcionales. Formosa con 12.848 personas que habitan 4.124 departamentos. La Pampa con 16.853 que viven en 8.239 unidades funcionales.
Santiago del Estero con una población de 17.820 personas que habitan en 5.830 departamentos. Tierra del Fuego con 23.747 que viven en 7.326 unidades funcionales.
Finalmente, se ubica Jujuy con 27.458 personas que habitan en 7.824 unidades funcionales. Santa Cruz con una población de 27.939 que viven en 9.339 unidades funcionales. San Luis con 30.902 personas que habitan 10.380 departamentos y Chaco con una población de 32.711 que viven en 12.052 unidades funcionales.
Si bien los resultados definitivos del Censo 2010, realizado el pasado 27 de octubre, dieron cuenta de que el país está habitado por 40.117.096 personas, es menester aclarar que a los efectos de esta nota, Pequeñas Noticias tomó como base el número 39.672.520 que corresponde al cuadro V2 referido a la población censada por tipo de vivienda, de acuerdo a cada provincia y a la cantidad de casas, departamentos, viviendas precarias y pensiones e inquilinatos.
Fuente: Boletin Pequeñas Noticias
|
|